Avispón – Avispa Cangrejo – Animales Venenosos

Hornet – Vespa crabro


El avispón pertenece a la familia Vespidae y es el mayor representante europeo. El término avispón suele utilizarse erróneamente para referirse a los abejorros, que no pertenecen a esta familia y, por tanto, no tienen nada que ver con esta especie.


La formación de una colonia de abejorros comienza cuando la reina despierta de la hibernación. En invierno, la reina hiberna en una cavidad bien protegida en el tronco de un árbol o bajo tierra.



El despertar se produce cuando la reina siente el calor de los primeros rayos de sol de la primavera. En ese momento va en busca de un lugar adecuado para construir un nido. Una vez construido el nido, comienza a poner huevos, uno por cada celda construida.


Al cabo de 5 días las larvas eclosionan y la reina las alimenta primero con néctar y luego con insectos. Al cabo de unas 4 semanas, las larvas se han convertido en obreras jóvenes estériles y, por tanto, incapaces de reproducirse.


En este punto, la tarea de la reina es sólo producir más huevos. De su alimentación y de todo lo demás se encargan las avispas obreras. A medida que se producen más huevos, el nido aumenta de tamaño. Al final del verano finaliza la producción de huevos y es con la última cría que saldrán los abejorros machos (de huevos no fecundados) y las futuras reinas.


A finales de septiembre, cuando la última cría ya ha dado a luz a nuevos ejemplares, el nido comienza su declive. Los abejorros machos se aparean con las hembras, que, tras acumular una reserva corporal de sustancias grasas, se preparan para la hibernación. Al año siguiente, todo el ciclo vuelve a empezar desde el principio.


Picadura y veneno del avispón



Por naturaleza, el avispón no está interesado en atacar a los humanos, ya que no se considera una presa. Sin embargo, hay casos en los que, cuando se les molesta, al ser insectos bastante agresivos, no dudan en picar a los humanos.


Cuando el avispón pica, inyecta una cantidad mínima de veneno, que es suficiente para destruir a su pequeña presa.


En el caso de los humanos, la picadura de un avispón, aparte del dolor y la hinchazón, no suele suponer un problema especial. En caso de alergia pueden surgir complicaciones cuando se desencadena una reacción anafiláctica. En este caso, existe un grave riesgo de muerte si no se toman medidas inmediatas.


Otro aspecto peligroso de la avispa son las picaduras múltiples, en cuyo caso se inyecta más veneno. Su veneno es una mezcla compleja de proteínas con un doble efecto: tóxico y alergénico.


Toxicidad


El veneno de la avispa del cangrejo es bastante potente, su valor LD50 es de 4,0mg/kg. Afortunadamente, como se ha escrito anteriormente, la cantidad inyectada con una picadura es mínima. Se calcula que se necesitan más de 100 picaduras para que sean letales en un hombre adulto, mientras que en un niño se necesitan más de 60.


En el 90% de los casos, la picadura de un avispón sólo provoca hinchazón, además de dolor y enrojecimiento de la zona picada. Estos síntomas pueden durar desde unas horas hasta unos días. Al no estar aserrado como el aguijón de las abejas, el aguijón del avispón no siempre se adhiere a la piel.


Alergia al veneno del avispón


Este es el problema más grave y, afortunadamente, sólo afecta a un pequeño porcentaje de las personas que son picadas por un avispón. Su veneno contiene compuestos que desencadenan una reacción de intensidad variable del sistema inmunitario.


La reacción alérgica puede ser moderada y localizada. La hinchazón, el enrojecimiento y el aumento de la temperatura se producen localmente y se resuelven espontáneamente sin tratamiento.


El shock anafiláctico, por el contrario, es una reacción grave del sistema inmunitario a una sustancia llamada alérgeno a la que existe una marcada hipersensibilidad. Los síntomas más comunes son picor, hinchazón, mareos, fiebre, dificultad para respirar, descenso rápido de la presión arterial y colapso.


En caso de shock anafiláctico, sin una rápida intervención médica, puede producirse la muerte.


Qué hacer en caso de picadura



En caso de picadura de avispón, es de suma importancia observar la reacción inmediata del cuerpo de la persona que ha sido picada. Si los síntomas de una reacción alérgica anafiláctica son evidentes, se debe acudir urgentemente al centro médico más cercano.


Qué hacer


En el caso de una picadura de avispón, es posible apretar la zona de la picadura para intentar sacar parte del veneno inyectado. Esta operación debe realizarse inmediatamente, antes de que el veneno entre completamente en el torrente sanguíneo; si se realiza 30 segundos después de la picadura, la operación no tiene ningún efecto.


Aplicar hielo sobre la picadura, posiblemente no directamente, sino aplicando primero una gasa u otro tipo de tejido entre el hielo y la picadura.


Consejo


Si sabe que es alérgico a las picaduras de insectos, debe llevar siempre consigo el kit de salvamento. El kit puede adquirirse en las farmacias y contiene una inyección de adrenalina para prevenir el shock anafiláctico.


Dónde se encuentra el Hornet


Europa


La avispa del avispero europeo se encuentra en casi todos los países europeos, excepto en Irlanda, el sur de Turquía, el norte de Suecia, Noruega y Rusia. El avispón europeo también está ausente en el sur de España y Portugal.


Estados Unidos


Florida, Alabama, Georgia, Carolina del Sur y del Norte, Tennessee, Wyoming, Dakota del Norte y del Sur, Iowa, Nebraska, Minnesota, Wisconsin, Michigan, Illinois, Indiana, Nueva York, Kentucky, Virginia, Pensilvania y partes del extremo sur de Canadá.


Asia


Japón, Corea del Norte y del Sur, China, Mongolia y Kazajistán.


Hornet – Vespa crabro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.